EVIDENCIAS
DE LA EVOLUCION.
1- PRUEBAS
PALEONTOLOGICAS: Se basan en la utilización de fósiles extinguidos de flora
y fauna para demostrar los procesos evolutivos de los seres vivos a los que
pertenecen los fósiles y así poder crear puentes entre dos grupos de seres.
El estudio de los fósiles nos da una idea muy
directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en
otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten
reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio,
como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a
aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse
a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Un ejemplo de esto es la forma intermedia entre
reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución
desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.
Otro ejemplo es la evolución de los caballos para
adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían. El registro
conocido comienza con Hyracotherium, del tamaño de un perro, con varios dedos
en cada pata y dentición para ramonear, que aparece hace 50 millones de años, y
finaliza con Equus, el caballo actual, mucho más grande, con solo un dedo por
pata y condentadura apropiada para pastar. Se conservan muchas formas
intermedias, así como otras formas que evolucionaron hacia otras ramas que no
han dejado
Otro ejemplo, es el de la mandíbula de los
reptiles. Está formada por varios huesos; la de los mamíferos es de una sola
pieza; los otros huesos de la mandíbula de los reptiles evolucionaron hasta
convertirse en los que ahora forman parte del oído de los mamíferos. Esto puede
parecer inverosímil, ya que es difícil imaginar las funciones intermedias de
estos huesos. En respuesta a esto, se han descubierto dos tipos de terápsido
(reptil de forma parecida a la de los mamíferos actuales) con una doble
articulación mandibular: una compuesta de los huesos que persiste en la mandíbula
mamífera y la otro por los huesos cuadrado y articular que, eventualmente,
dieron lugar al martillo y al yunque del oído de los mamíferos.
2- PRUEBAS
ANATÓMICA: Se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales
de los organismos, con el fin de establecer posibles relaciones de parentesco.
Distintas especies presentan partes de su organismo
constituidas bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre
órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común
durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los
humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo
embrionario o relación con otros órganos, es básicamente la misma. Existen
órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada
generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los
seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales
son el apéndice o las muelas del juicio.
Se basan en la anatomía comparada. Hay tres tipos
de órganos que apoyan el proceso evolutivo:
Órganos homólogos. En muchos animales podemos
observar órganos que tienen un aspecto diferente porque poseen funciones
distintas, pero responden al mismo modelo de estructura básica (están
constituidos por las mismas piezas).
Se denominan órganos homólogos. Si los órganos
desempeñan funciones distintas pero tienen la misma estructura interna se
llaman órganos homólogos, y representan la divergencia adaptativa (volar.
Nadar. Andar), por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de
vida, el ambiente en que están, etc. La razón de esta semejanza es que todos
ellos proceden de un antepasado común, son especies evolutivamente próximas.
Por ejemplo, las extremidades anteriores de los vertebrados, como el brazo
humano, la aleta de una ballena o de un delfín, o el ala de un ave son órganos
homólogos (humero, radio, cubito). y representan la divergencia adaptativa, por
la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente
en que están, etc.
Órganos
análogos. Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una
constitución anatómica diferente se llaman órganos análogos, como el ala de un
insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno
llamado convergencia adaptativa, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y
diseños que han tenido éxito. También existen también especies muy separadas
evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto
desarrollan estructuras similares, los llamados órganos análogos, que son
patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias
especies lo imitan. (Ala de ave y ala de mariposa, ala de insecto).
Órganos
vestigiales. En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales,
que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el
transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les
denomina órganos vestigiales.
Algunos ejemplos de estos órganos vestigiales en
humanos son el apéndice, el cóccix (coxis, el resto de la cola perdida), las
muelas del juicio, la plica semilunaris (resto de la membrana nictitante o
tercer párpado de otros animales), la carne de gallina (para elevar el pelo y
parecer más grandes para amedrentar a los enemigos), el pezón en los hombres
(aunque tampoco es negativo.
3- PRUEBAS
MOLECULARES
La evolución molecular se refiere a los cambios en
la secuencia de nucleótidos del ADN que han ocurrido durante la historia de las
especies diferenciándolas de sus ancestros. Como disciplina, el campo de la
evolución molecular se encarga de la evolución de genes y proteínas,
preguntándose por la tasa de mutación (el reloj molecular se ha utilizado durante los últimos 40 años, los biólogos
evolutivos han estado investigando la posibilidad de que algunos cambios
evolutivos sucedan de una forma similar al funcionamiento de un reloj. Durante
el transcurso de millones de años, en un segmento determinado de ADN pueden
acumularse mutaciones a una velocidad fiable. Este método general se ha
utilizado para investigar varias cuestiones importantes, como el origen del
hombre moderno, la fecha de la divergencia entre el ser humano y el chimpancé y
la fecha de la «explosión» cámbrica.
La utilización de los relojes moleculares para
estimar las fechas de separación depende de otros métodos de datación ya que,
para calcular la velocidad a la que cambia un segmento de) y los mecanismos que
rigen la evolución molecular. Una de las teorías más destacadas en este campo
es la teoría neutralista de la evolución molecular.
4- PRUEBAS
BIOQUIMICAS:
Mediante el estudio de la bioquímica básica que
comparten la mayoría de los organismos, podemos empezar a recomponer cómo fue
la evolución de los sistemas bioquímicos cerca de la raíz del árbol de la vida.
Sin embargo, hasta comienzos de la década de 1980 un problema del tipo «el
huevo o la gallina» tuvo perplejos a los biólogos: en todos los organismos
actuales los ácidos nucleicos (ADN y ARN) son necesarios para construir las
proteínas y las proteínas son necesarias para construir los ácidos nucleicos.
Entonces, ¿qué fue primero, el ácido nucleico o la proteína? El problema se
solucionó cuando se descubrió una nueva propiedad del ARN: algunas clases de
ARN pueden catalizar reacciones químicas: esto significa que el ARN puede tanto
almacenar información genética como originar las reacciones químicas necesarias
para copiarse a sí mismo. Este descubrimiento solucionó provisionalmente el
problema del huevo o la gallina: los ácidos nucleicos (en particular, el ARN)
aparecieron primero y, más tarde, la vida cambió a una herencia basada en el
ADN.
Otra línea importante pruebas bioquímicas son unas
moléculas extraordinariamente frecuentes. Como cabría esperarse, muchas de las
reacciones químicas que tienen lugar en tus propias células, en las células de
un hongo y en una célula bacteriana son bastante diferentes entre sí; sin
embargo, muchas de ellas (tales como las que liberan energía para proporcionar
combustible para los trabajos de la célula) son exactamente las mismas y
dependen exactamente de las mismas moléculas. Dado que estas moléculas son
universales y tienen una importancia crucial para todos los seres vivos; se
cree que surgieron muy temprano en la historia de la vida, por lo que se las ha
apodado «fósiles moleculares». El ATP, trifosfato de adenosina (que se muestra
debajo) es una de estas moléculas: es esencial para proporcionar energía en los
procesos celulares y es utilizada por todos los seres vivos actuales. El estudio
del ATP y de otros fósiles moleculares ha revelado que son sorprendentemente
comunes: muchos fósiles moleculares están emparentados cercanamente con los
ácidos nucleicos, como se muestra debajo.
5- PRUEBAS
EMBRIOLOGICAS:
Las pruebas embriológicas se basan en el estudio
comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos. Al comparar las
primeras fases de crecimiento de muchos de ellos se pueden observar ciertas
semejanzas que van desapareciendo según va creciendo el individuo. Más tarde
desaparece, lo que confirma la teoría de un antepasado común. Cuanto mayor es
el parentesco entre especies más largo es el periodo en el que el desarrollo
embrionario presenta rasgos afines.
A principios del siglo XIX el Embriólogo alemán
Karl Von observó una gran similitud en todos los embriones de los vertebrados
durante sus primeras etapas de desarrollo.
En las etapas iniciales del desarrollo de
vertebrados como peces, tortugas, pollos, ratones y seres humanos observó que
tienen cola y hendiduras braquiales y al proseguir su desarrollo sólo los peces
presentaban branquias. La similitud en
su desarrollo embrionario se explica porque poseen genes de sus antepasados que
dirigen la formación de hendiduras branquiales y cola.
Para Haeckel, biólogo que popularizo el trabajo de
Darwin (El origen de las especies), las distintas formas por las que pasa un
organismo en su desarrollo desde la fase del huevo hasta que es adulto es un
resumen de su pasado, es decir, de las distintas formas por las que han pasado
sus antecesores en la evolución.
Pero se comprobó que no era así ya que las
distintas etapas de los antepasados de los vertebrados se parecen entre sí más
cuanto más próximas están a la etapa inicial de huevo y se van diferenciando
más cuanto más próximas estén a la fase adulta. El parecido no es entre la fase
embrionaria y la fase adulta del antepasado, sino entre distintas fases
embrionarias.
Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados
poseen cola y arcos branquiales en las primeras fases del desarrollo
embrionario. Según va transcurriendo el desarrollo, algunos animales conservan
estas estructuras y otros las pierden. Es evidente que los embriones que
presentan características parecidas tienen un antepasado común
6- PRUEBAS DE
ADAPTACION:
Una adaptación biológica es el proceso (y
resultado) de la evolución natural de un organismo, a través de la selección
natural, que puede ser una estructura anatómica, procesos fisiológicos o
comportamiento específico
Una adaptación resulta en una mejor adaptación de
una población a su hábitat. Este proceso toma lugar entre varias generaciones.
La adaptación es uno de los dos principales procesos que explican la diversidad
de las especies, la otra es la especiación (causada por aislación geográfica u
otros mecanismos).
Todas las adaptaciones ayudan a los organismos a
sobrevivir en su nicho ecológico.
Se entiende como adaptación el cambio evolutivo de
los organismos para resolver los problemas que les plantea el ambiente, a fin
de ajustarse a él, de manera más eficaz y amónica. Hay tres tipos diferentes de
adaptaciones: Fisiológicas,
Estructurales y Conductuales.
A- ADAPTACIONES
FISIOLÓGICAS: Son aquellas en los que los organismos alteran su fisiología
de sus cuerpos, órganos y tejidos, es decir, representan un cambio en el
funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta
en el ambiente. Entre las innumerables
adaptaciones fisiológicas, vamos a describir las más importantes:
Adaptaciones
a la temperatura: los animales que viven en ambientes fríos desarrollan
mecanismos para resistir las bajas temperaturas. Los animales endotermos
(mamíferos y aves) desarrollan estructuras que mantienen el calor corporal
(pelo y plumas) y acumulan grasa en su cuerpo para poder quemarla. Los animales
exotermos, al no disponer de un control de la temperatura interno deben
ralentizar su actividad al máximo, refugiándose en sitios donde la temperatura
sea favorable para ellos. Es lo que se conoce como letargo.
Adaptaciones a la cantidad de luz: Los
animales han adaptado su cuerpo a vivir en la oscuridad. Para ello han
modificado algunas estructuras sensoriales y sus ritmos biológicos. Las aves
rapaces nocturnas, como el búho, son un ejemplo; presentan ojos muy grandes y
su oído está extremadamente desarrollado, de modo que pueden localizar a sus
presas en la oscuridad. Generalmente los animales que desarrollan su actividad
por la noche o en penumbra siguen dos vías de adaptación. O bien atrofian los
órganos de los sentidos que no pueden utilizar, o los modifican para que sean
más sensibles a la escasez de luz. Las pupilas de los sapos, gatos y otros
vertebrados nocturnos son diferentes de las de los vertebrados diurnos. Otros
animales desarrollan otros sentidos como el tacto o el oído cuando la visión no
se puede utilizar, para compensar la falta de visibilidad. Este el caso de los
topos.
Adaptaciones al tipo de alimento: Los
animales, como organismos heterótrofos que son, han tenido que adaptar su
cuerpo a un tipo de alimentación concreta. Para conseguir el alimento, han
debido adaptar los órganos de ingestión y desarrollar distintas estrategias Hay
dos tipos de alimentación: Macrofágica y Microfágica.
La alimentación macrofágica se da en los animales
que seleccionan el alimento. Entre los Vertebrados es típica de depredadores y
carroñeros en los que se modifican los aparatos bucales para obtener el
alimento. Por ejemplo, podemos encontrar la modificación de los dientes en
funciones concretas, desarrollo de picos especializados, desarrollo de
glándulas venenosas que ayudan a capturar a la presa y digerirla, desarrollo de
zarpas, garras, potentes musculaturas preparadas para la carrera, etc.
Entre los Invertebrados se da en algunos grupos de
insectos. Estos han desarrollado aparatos bucales con diversas adaptaciones.
Así, tenemos aparatos bucales de tipo masticador, como los de los saltamontes,
escarabajos, etc. o el aparato picador-chupador de los mosquitos. La
alimentación microfágica se produce en animales que no seleccionan el alimento.
Es típica de especies que se nutren de líquidos, de animales filtradores, y de
los herbívoros. Para este tipo de alimentación también se necesitan estructuras
adecuadas.
Los insectos han desarrollado dos tipos aparatos
bucales adaptados a la alimentación micrófaga: el aparato lamedor de las moscas
y el chupador de las mariposas en el que las mandibulas se han tranformado en
una estructura llamada espiritrompa. Otro ejemplo de adaptación a la microfagia
es la formación de redes filtradoras como las barbas de las ballenas, que
tamizan el agua ingerida para obtener de ella el plancton que le sirve de
alimento.
Los animales herbívoros de gran tamaño han
desarrollado dientes especiales que aplastan la masa vegetal que ingieren y han
adaptado su aparato digestivo para aprovechar mejor ese tipo de alimento, como
en el caso de los rumiantes. Adaptaciones
al sustrato: Los animales dependen del sustrato en el que viven para
capturar el alimento, buscar pareja para reproducirse, etc. La capacidad de
moverse en el medio determina la facilidad con la que se realizan estas
funciones, por lo que las adaptaciones al sustrato van ligadas al modo de
locomoción del animal.
Hay animales sésiles, es decir que viven fijos a un
sustrato, por lo que deben recurrir a estrategias que les permitan obtener el
alimento. Por ello desarrollan estructuras que mueven el medio que les rodea,
para que así les llegue la materia de la que se alimentan. Del mismo modo, han
adaptado la fisiología de su aparato reproductor para realizar fecundación
externa. Los animales de vida libre presentan distintos tipos de locomoción
(acuática, aérea y terrestre) en función del medio donde viven.
B- ADAPTACIONES
ESTRUCTURALES: Son los cambios que presentan los organismos en su
estructura externa y que le permiten a un organismo confundirse con el medio,
imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que
permiten una mejor adaptación al medio. Estos cambios permiten a un organismo
para obtener alimento, soportar condiciones ambientales extremas, protegerse de
los depredadores y reproducirse con éxito.
C- ADAPTACIONES
CONDUCTUALES: Son aquellas que implican alguna modificación en el
comportamiento de los organismos, por diferentes causas como asegurar la
reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse
periódicamente de un ambiente a otro, cuando las condiciones ambientales son
desfavorables, para asegurar su sobrevivencia. Por ejemplo, el viaje migratorio
que efectúan ciertas aves. Cuando
comienza la temporada de invierno, viajan de lugares fríos a ambientes
cálidos. Luego de pasar la estación regresan.
Algunos animales cambian su conducta como respuesta
a los estímulos ambientales. La
respuesta a los estímulos ambientales es otro tipo de adaptación que permite
que el organismo sobreviva a los cambios. Algunos cambios más comunes son:
Cambios en los periodos de luz- muchos organismos
responden migrando a otras áreas.
Cambios en la humedad- En las épocas de sequía
algunos animales, cm el sapo concho, se entierran en el fango hasta que llueva
copiosamente. Esto se conoce como estivación
Muchos peces y aves viajan en grupos, para confundir al atacante, intimidarlo o
reducir la probabilidad de que capturen a uno de sus miembros. A su vez, los depredadores desarrollan
adaptaciones que les permiten cazar mejor. Por ejemplo, los murciélagos emiten
ultrasonidos, para localizar a sus presas, ya que su vista e ilimitada.
7- EVIDENCIAS
DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Adaptaciones que se han dado a partir de las
barreras geográficas, es decir,
Que una misma especie puede vivir en dos lugares diferentes
y cada una adquirir una característica nueva, como sucedió con los pinzones de
Darwin; otra prueba de este tipo de adaptaciones es que no existe una presencia
uniforme de especies en todo el planeta, porque las mismas barreras geográficas
lo han impedido.
8- PRUEBAS DE DOMESTICACIÓN: Se refiere a los
cambios que se han producido en las especies gracias a la intervención
Humana, como por ejemplo, cuando el ser humano
domesticó al perro, que inicialmente tenía características salvajes, pero las
fue perdiendo de una generación a otra.
La civilización humana ha manipulado plantas y
animales desde hace unos 12.000-10.000 años, a excepción del perro, cuya
domesticación pudo haberse iniciado hace aproximadamente 30.000 años (10).
Estos procesos de selección comenzaron con la selección de semillas de
individuos que presentaban características de interés y se han ido extendiendo
hasta nuestros días con el uso de modernas herramientas de biotecnología.
Avances en áreas de las ciencias sociales como la arqueología y sociología así
como de las ciencias biológicas, específicamente las tecnologías de secuencia
durante la última década, han acelerado significativamente nuestro conocimiento
sobre el proceso de domesticación. La integración de campos del conocimiento
como la genética, las Arqueobotánica, zooarqueología y geoarqueologéa, han
ayudado a construir un marco multidisciplinario conceptual acerca de la
domesticación. Particularmente ideas derivadas de la evolución biológica como
la epigenesis, plasticidad genética y genética poblacional y cuantitativa han
sido fundamentales para entender las consecuencias de los procesos de selección
artificial sobre los cambios fenotípicos y su heredabilidad
En resumen, el proceso de domesticación, que
comenzó con los agricultores primitivos, y que ha sido mejorado con técnicas
modernas de genética, ha permitido la transformación de poblaciones de plantas
y animales silvestres en los productos que hoy consumimos de origen animal y
vegetal en nuestra dieta, salud y a nivel industrial. La domesticación es un
proceso evolutivo dirigido por la presión de selección antrópica que ha
transformado la relación entre el hombre y la naturaleza.
PRUEBAS ANATOMICAS
PRUEBAS ANATÓMICAS
PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS
PRUEBAS PALEONTOLOGICAS